Saturday, 17 May 2025

La división internacional del trabajo de la crueldad.

OCanada!                                                                                                                                                 Our home and native

land!                                                                                                                                          𝄆 O Canada, we stand on guard for thee. 𝄇 

 May be an image of text that says 'FAMILIES OF CANADA... HAND OVERYOUR CHILDREN NOW OR WE WILL BE FORCED TO TAKE THEM FROM γΟυι POLICE RELEASE THE BEAST! Children's. Ald society'

La división internacional del trabajo de la crueldad.
 
Por Renán Vega Cantor: Un capitalismo cada vez más decadente viene acompañado de la deshumanización y de la crueldad. Vando quedando claro que gran parte de los seres humanos somos prescindibles en la lógica del capital y por eso nos está destruyendo: bombardeos que masacran niños; cacería de los migrantes como en tiempos del lejano oeste; encarcelamiento de miles de hombres sin el más mínimo respeto a la dignidad humana. La brutalidad se exhibe en público y se entabla una competencia que apunta a demostrar quién alcanza un mayor grado de salvajismo, lo cual asegura votos y popularidad. No es un desvío de los supuestos valores civilizatorios del capitalismo y de los Estados Unidos, ya es la norma y, por ello, la crueldad se convierte en un trabajo y en un negocio, del cual se lucran sectores perfectamente identificables.
 
El trabajo de la crueldad
 
O Canada!
Land of our ancestors
𝄆 Will protect our homes and our rights. 𝄇 
 
Para que el capitalismo funcione se requieren trabajos de la crueldad. Entre esos pueden mencionarse los que desempeñan los carceleros, los verdugos, los pilotos que lanzan bombas sobre poblaciones inermes, los torturadores, los técnicos que teledirigen drones que matan a personas que se encuentran a millas de kilómetros de distancia, los sicarios estatales o paraestales que asesinan cumpliendo órdenes… Son trabajos porque se emplea a cierto número de personas a cambio de un salario y, en muchos casos, esas actividades valorizan un capital, tal y como sucede en el próspero negocio de las cárceles. El objetivo de un trabajo de la crueldad es infringir daño y dolor a otros seres humanos en forma consciente y planificada a cambio de una retribución monetaria. Quienes los desempeñan llevan una vida normal en la cotidianidad: luego de masacrar niños, torturar y maltratar prisioneros andan con sus parejas e hijos en supermercados y centros comerciales y en su cotidianidad hasta pueden ser muy tiernos.
 
El capitalismo siempre ha necesitado de trabajos crueles, si recordamos la esclavitud de millones de africanos durante cuatro siglos y la forma en que eran cazados y transportados en los barcos negros para ser brutalmente usados ​​en haciendas y plantaciones. Es tristemente célebre que, cuando un trapiche atrapaba la mano de un esclavo, un capataz, listo para la eventualidad, procedía a cortarla con un hacha.
 
La crueldad ha predominado ‒y nunca despareció‒ en diversas actividades laborales, como en la explotación minera, tal y como lo ejemplifican hoy los socavones de cobalto en la República Democrática del Congo, en los cuales se emplean a seres humanos de todas las edades.
 
Esa crueldad está asociada al capitalismo en todas sus fases históricas desde su expansión mundial en el siglo XVI. Durante mucho tiempo, hasta el siglo XX, la crueldad ligada al trabajo nunca se ocultó y quienes con ella se lucraban vivían, en medio de la opulencia, lejos de los lugares donde el trato bestial era la norma.
 
En el siglo XIX, surgieron voces que cuestionaban la brutalidad, lo cual significó el traslado de los trabajos de la crueldad lo más lejos posible de la Europa civilizada. Esto profundizó la división internacional del trabajo de la crueldad, una característica distintiva del colonialismo europeo, que se mantiene hasta el día de hoy en el capitalismo realmente existente.
 
Lejos de casa, tal vez con la excepción hitleriana, la crueldad se avalaba como una necesidad civilizatoria, como puede ejemplificarse con el genocidio en El Congo por parte de Leopoldo II, rey de los belgas, a finales del siglo XIX. Y así se diseñaron las cadenas de suministro de la crueldad laboral, que une al centro y a la periferia, como se evidencia hoy en Estados Unidos y Europa con relación a Israel y Palestina.
 
El negocio de la crueldad en el mundo de hoy.
 
O Canada!
For your arm knows how to wield the sword
And your valour steeped in faith
𝄆 Will protect our homes and our rights. 𝄇
 
Así como se consolidó una división internacional en el trabajo de los cuidados, que implica que las mujeres pobres del sur global abandonan a sus hijos y familiares para ir a cuidar a los hijos de los ricos y de la clase media de Europa occidental y Estados Unidos, también existe una división del trabajo de la crueldad, como lo evidencian el genocidio en Palestina y las cárceles de El Salvador.
 
En Palestina a cada minuto son masacrados decenas de personas por aviones y artefactos del ejército sionista que se fabrican en los Estados Unidos, funcionan con tecnología de este país y son suministrados por El Pentágono. Hay una clara división del trabajo sucio: Estados Unidos proporciona los instrumentos que hacen más eficaz la furia asesina de Israel, con lo cual se beneficia, directa o indirectamente, para preservar sus intereses geoestratégicos en la región. No importa la sangre, dolor y muerte que se produce, ni quienes son los ejecutores ‒el Estado sionista de Israel‒, lo que interesa a Estados Unidos es que eso se haga lo más lejos posible y ojalá que lo realicen otros, mientras se pueda, porque a menudo hay que quitarse la máscara como acontece en Yemen. Por su crueldad sin límites, los asesinos de Israel gozan de un reconocido prestigio en la industria de la muerte y el sufrimiento.
 
Por su parte, el régimen de Nayib Bukele ha convertido a El Salvador en una gigantesca prisión, cuyo modelo de represión es un servicio económico que se ofrece en el plano internacional. Mientras algunos países venden a sus mujeres (Filipinas) como trabajadoras domésticas y otros sacan partida de su privilegiada situación geográfica (Panamá), El Salvador ofrece sus cárceles. Tal es el sello distintivo con el que participa en la división internacional de la crueldad.
 
El principal beneficiario no podía ser otro que Estados Unidos, el cual recurría al trabajo sucio de otros, como siempre lo ha hecho, en secreto o a la luz pública. En secreto con las numerosas cárceles de tortura de la CIA, dispersas en todo el mundo, o la vista del mundo entero, como en Guantánamo. Lo nuevo estriba en que ahora se conduce a las cárceles de El Salvador a los migrantes que son cazados en Estados Unidos y ya no se les devuelve a sus países de origen.
 
Aprisionar personas y tratarlas con crueldad es un negocio, como se evidencia con el “acuerdo comercial” entre Bukele y Trump: por cada migrante que sea encarcelado en El Salvador, el gobierno de Estados Unidos le paga veinte mil dólares. Para eso está dispuesto el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), con una capacidad de albergar a 40 mil hombres, hoy subutilizado puesto que solo cuenta con 15 mil prisioneros. Pronto quedará pequeño ante las millas de personas que son expulsadas de Estados Unidos, sin respetar elementales normas del derecho liberal.
 
En concordancia, hoy se presume por pisotear la dignidad humana, como lo ilustra Kristi Noem, Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, quien frente a una celda repleta de prisioneros en el Cecot afirma ante una cámara de televisión: "Si vienen a nuestro país ilegalmente, esta podría ser una de las consecuencias. Esta instalación es una de las herramientas de nuestro kit que utilizaremos si cometemos delitos contra el pueblo estadounidense". Ese repugnante espectáculo punitivo evidencia que el trabajo de la crueldad tiene un futuro radiante.

Article published by: "COLECTIVO MEDALLIN NEWS"
The International Division of Labor and Cruelty
By Renán Vega Cantor: An incre
 

Friday, 9 May 2025

“La libertad nunca la concede voluntariamente el opresor; debe ser exigida por el oprimido”. —Martin Luther King, Jr.

Esta publicación no se puede compartir.

 May be a graphic of phone, television and text                                           En respuesta a la legislación del gobierno canadiense, no se puede compartir contenido noticioso.

Esta publicación no se puede compartir.

Tiempo Argentino: No fueron extraídos ni escaparon, como intentó plantar EEUU y repitieron los medios, sino que pactaron con el gobierno de Maduro

 Asilados embajada de Argentina en Caracas 

Tiempo Argentino: No fueron extraídos ni escaparon, como intentó plantar EEUU y repitieron los medios, sino que pactaron con el gobierno de Maduro

 Los cinco integrantes de la agrupación ultraderechista Vente Venezuela no fueron extraídos ni escaparon en una operación tipo James Bond, sino que negociaron su salida de la residencia de la embajada argentina en Caracas, donde permanecieron más de un año.

Se trata de Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Humberto Villalobos y Omar González. Los cinco ingresaron a la embajada en la Semana Santa de 2024 para evadir una investigación de la fiscalía venezolana sobre un plan de desestabilización violenta previo a las elecciones presidenciales de julio pasado.

Después de esos comicios, Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Javier Milei y la embajada y los asilados quedaron bajo supervisión de Brasil. Desde ese momento, medios cercanos a la ultra María Corina Machado y los propios asilados denunciaron cíclicamente, sin pruebas, un asedio sobre la residencia, que el gobierno venezolano siempre negó.

Desde hace semanas se comentaba en Caracas que los asilados buscaban dialogar directamente con el ministro del Interior y número dos del chavismo, Diosdado Cabello. El mismo Cabello lo deslizó ya en el enero de este año, en su programa televisivo semanal “Con el Mazo Dando”.

Una fuente con conocimiento del caso confirmó que todos estaban negociando su salida de la embajada desde hace varios meses. En tanto diplomáticos brasileños confirmaron también que existió una negociación, en la que Itamaraty no participó directamente.

Fuentes en Caracas aseguraron a Tiempo Argentino que los asilados dejaron la sede diplomática en distintos momentos, y no en grupo. Indicaron incluso que Claudia Macero, antes encargada de las comunicaciones de María Corina Machado estaría en Buenos Aires desde hace varias semanas.

Esto contradice la versión del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien tuiteó en la noche del martes, cuando hacía horas circulaba el rumor que los cinco estaban en EEUU, “tras una precisa operación”, en lenguaje militar.

En la misma línea, el gobierno de Milei en Argentina fue más allá y difundió un comunicado en los mismos términos, saludando la «operación que permitió que los cinco venezolanos refugiados en la sede de la Embajada Argentina en Venezuela fueran extraídos exitosamente de Caracas y trasladados a suelo estadounidense”. Otro militarista.

En tanto la referente ultraderechista y jefa política de los asilados, María Corina Machado, reposteó a Rubio. Lo mismo hicieron cuatro de los cinco “liberados”. En Caracas llamó la atención tanta cautela. Corren las horas y ninguno de los cinco declara ni aporta una “fe de vida” para reforzar la versión del funcionario estadounidense. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta dónde están (insistimos, varias fuentes ubican al menos a Macero en Buenos Aires, y no en el norte).

Otro elemento que no pasó inadvertido fue que tras el posteo de Rubio en X, varios periodistas cercanos a Machado cambiaron su versión inicial y pasaron hablar de “escape” cuando antes aseguraban que se trataba de una negociación. Las versiones febriles sobre "operativos comando de militares extranjeros" para "extraer" a los asilados también se desdibujaron con el correr de las horas y la falta de elementos nuevos más allá del tuit.

En la mañana del miércoles en Caracas, varios analistas aseguraban que la versión de Rubio buscaba embarrar la cancha y restarle atención al encuentro del presidente Maduro con Vladimir Putin en Moscú.

tiempoar.com.arg

Tuesday, 6 May 2025

"La prensa es el mejor instrumento para iluminar la mente del hombre." – Thomas Jefferson

 Esta publicación no se puede compartir.

 En respuesta a la legislación del gobierno canadiense, el contenido de noticias no se puede compartir.

 Imagen

Inteligencia artificial: ¿pueden pensar las máquinas?

La inteligencia artificial (IA) se ha vuelto un boom y escribir sobre ella es un tema harto escabroso. Se trata de sistemas que logran aprender y alcanzar niveles superlativos sin la intervención humana. En su libro Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano (2023), los argentinos Mariano Sigman, reconocido neurocientífico y Santiago Bilinkis, economista, tecnólogo y divulgador científico, trazan con sumo detalle los orígenes y el desarrollo de la IA. Según los autores, el iniciador de la IA fue el matemático Alan Turing quien encabezó en 1938 un formidable equipo de 35 matemáticos y físicos en Inglaterra para analizar los mensajes secretos del nazismo hitleriano. Terminada la guerra, Turing continuó investigando y diseñó en 1948 el primer algoritmo para que una máquina jugara ajedrez: el Turochamp. Siguieron nuevas máquinas jugadoras incluyendo el go, originado en China hace 2 mil 500 años, para lo cual se inventó por parte de la compañía Deep Mind el programa AlphaGo (2015). Esta vez la máquina se enfrentó a Lee Se-dol, el coreano ganador de ocho títulos mundiales en un partido transmitido y visto por 200 millones de personas. La máquina venció al humano. En los últimos años ha aparecido OpenAI, organización de científicos que se ha convertido en empresa dedicada a generar la más ambiciosa de las IA. A la fecha han generado cuatro versiones del llamado chat GPT (Generative Pre-trained Transformer). La primera contó con 120 millones de parámetros (2018), la segunda con mil 500 millones de parámetros a partir de 8 millones de páginas web (2019), la tercera 175 mil millones de parámetros (2021) y la cuarta se estima en 100 billones de parámetros, un uno seguido de 14 ceros (2023). En sus versiones más sofisticadas, la IA puede diseñar de manera instantánea un Power Point con sólo darle el tema a ilustrar, o realizar un video o una película entera. Aunque en su libro los autores argentinos se empeñan en aparecer neutrales, lo cierto es que hacen una sutil apología de la IA mediante continuas alabanzas y elogios, la cual se vuelve explícita en una frase de la página 46 de su libro: “Bienvenidas las máquinas a este lugar privilegiado que la inteligencia hasta hoy sólo reservaba al ser humano”. 

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN CANADIENSES

May be a graphic of ‎television, phone and ‎text that says '‎MEDIA صم B‎'‎‎                                      «Sin una prensa libre, no puede haber una sociedad libre». – Benigno Aquino Jr.

Esta potente capacidad de la IA ha generado problemáticas inimaginables, como la ambigüedad respecto de los derechos de autor. En un manifiesto que circuló profusamente el pasado 25 de abril, la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura acepta la IA como herramienta complementaria y no como un sustituto de la creatividad humana y del ser humano mismo. Ahora pasemos a la evidencia empírica. Cuando pregunté sobre los principales autores de ecología política en el mundo, ChatGPT me dio siete nombres y Google 13. La misma pregunta, pero para el caso específico de México: Chat GPT dio seis nombres, de los cuales cuatro están equivocados y Google cinco, todos correctos. Para el campo de la agroecología en el mundo y en México el Chat GPT dio cinco autores todos correctos y para México seis, pero sólo dos correctos, mientras Google dio seis y cinco nombres, todos correctos. Para probar la fiabilidad del Chat GPT le pedí que nombrara a los tres principales ecólogos de México y nombró a una conocida colega dedicada al tema del maíz, citó el nombre de alguien desconocido, y me citó a mí mismo inventando una semblanza totalmente falsa. Por otra parte, Chat GPT ha aprendido a hablar en 30 idiomas diferentes y a realizar traducciones de manera instantánea. Sin embargo, si bien lo puede hacer con un ensayo, difícilmente lo puede hacer con una novela, casi imposible con un cuento e imposible traducir un poema. Una obra literaria no sólo trasmite ideas, sino emociones, ritmo, cadencias, musicalidad y juegos de palabras con un cierto sentido.


Termino citando dos opiniones: la de Noam Chomsky y la de la propia IA. El primero afirma: “A diferencia de ChatGPT y sus similares, la mente humana no es una pesada máquina estadística de comparación de patrones, que se atiborra de cientos de terabytes de datos y extrapola la contestación más probable en una conversación o la respuesta más probable a una pregunta científica. Por el contrario, la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente e incluso elegante que funciona con pequeñas cantidades de información; no busca inferir correlaciones brutas entre puntos de datos, sino crear explicaciones” (The New York Times: https:// www.nytimes.com/2023/03/08/opinion/ noam-chomsky-chatgpt-ai.html ). 

 ¿Eres un ser humano? Chat GPT respondió: “No, no soy un ser humano. Soy una inteligencia artificial creada para ayudarte a responder preguntas y tener conversaciones, pero no tengo emociones, conciencia ni cuerpo físico. Mi función es tratar de ofrecerte respuestas útiles y comprensibles basadas en el conocimiento con el que fui entrenado… mi objetivo es hacer que la conversación se sienta lo más natural y amigable posible” (27/4/25, 22:40 horas).