OCanada! Our home and native
land! 𝄆 O Canada, we stand on guard for thee. 𝄇
OCanada! Our home and native
land! 𝄆 O Canada, we stand on guard for thee. 𝄇
Esta publicación no se puede compartir.
En respuesta a la legislación del gobierno canadiense, no se puede compartir contenido noticioso.
Esta publicación no se puede compartir.
Tiempo Argentino: No fueron extraídos ni escaparon, como intentó plantar EEUU y repitieron los medios, sino que pactaron con el gobierno de Maduro
Tiempo Argentino: No fueron extraídos ni escaparon, como intentó plantar EEUU y repitieron los medios, sino que pactaron con el gobierno de Maduro
Los cinco integrantes de la agrupación ultraderechista Vente Venezuela no fueron extraídos ni escaparon en una operación tipo James Bond, sino que negociaron su salida de la residencia de la embajada argentina en Caracas, donde permanecieron más de un año.
Se trata de Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Humberto Villalobos y Omar González. Los cinco ingresaron a la embajada en la Semana Santa de 2024 para evadir una investigación de la fiscalía venezolana sobre un plan de desestabilización violenta previo a las elecciones presidenciales de julio pasado.
Después de esos comicios, Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Javier Milei y la embajada y los asilados quedaron bajo supervisión de Brasil. Desde ese momento, medios cercanos a la ultra María Corina Machado y los propios asilados denunciaron cíclicamente, sin pruebas, un asedio sobre la residencia, que el gobierno venezolano siempre negó.
Desde hace semanas se comentaba en Caracas que los asilados buscaban dialogar directamente con el ministro del Interior y número dos del chavismo, Diosdado Cabello. El mismo Cabello lo deslizó ya en el enero de este año, en su programa televisivo semanal “Con el Mazo Dando”.
Una fuente con conocimiento del caso confirmó que todos estaban negociando su salida de la embajada desde hace varios meses. En tanto diplomáticos brasileños confirmaron también que existió una negociación, en la que Itamaraty no participó directamente.
Fuentes en Caracas aseguraron a Tiempo Argentino que los asilados dejaron la sede diplomática en distintos momentos, y no en grupo. Indicaron incluso que Claudia Macero, antes encargada de las comunicaciones de María Corina Machado estaría en Buenos Aires desde hace varias semanas.
Esto contradice la versión del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien tuiteó en la noche del martes, cuando hacía horas circulaba el rumor que los cinco estaban en EEUU, “tras una precisa operación”, en lenguaje militar.
En la misma línea, el gobierno de Milei en Argentina fue más allá y difundió un comunicado en los mismos términos, saludando la «operación que permitió que los cinco venezolanos refugiados en la sede de la Embajada Argentina en Venezuela fueran extraídos exitosamente de Caracas y trasladados a suelo estadounidense”. Otro militarista.
En tanto la referente ultraderechista y jefa política de los asilados, María Corina Machado, reposteó a Rubio. Lo mismo hicieron cuatro de los cinco “liberados”. En Caracas llamó la atención tanta cautela. Corren las horas y ninguno de los cinco declara ni aporta una “fe de vida” para reforzar la versión del funcionario estadounidense. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta dónde están (insistimos, varias fuentes ubican al menos a Macero en Buenos Aires, y no en el norte).
Otro elemento que no pasó inadvertido fue que tras el posteo de Rubio en X, varios periodistas cercanos a Machado cambiaron su versión inicial y pasaron hablar de “escape” cuando antes aseguraban que se trataba de una negociación. Las versiones febriles sobre "operativos comando de militares extranjeros" para "extraer" a los asilados también se desdibujaron con el correr de las horas y la falta de elementos nuevos más allá del tuit.
En la mañana del miércoles en Caracas, varios analistas aseguraban que la versión de Rubio buscaba embarrar la cancha y restarle atención al encuentro del presidente Maduro con Vladimir Putin en Moscú.
tiempoar.com.arg
Esta publicación no se puede compartir.
En respuesta a la legislación del gobierno canadiense, el contenido de noticias no se puede compartir.
Inteligencia artificial: ¿pueden pensar las máquinas?
La inteligencia artificial (IA) se ha vuelto un boom y escribir sobre ella es un tema harto escabroso. Se trata de sistemas que logran aprender y alcanzar niveles superlativos sin la intervención humana. En su libro Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano (2023), los argentinos Mariano Sigman, reconocido neurocientífico y Santiago Bilinkis, economista, tecnólogo y divulgador científico, trazan con sumo detalle los orígenes y el desarrollo de la IA. Según los autores, el iniciador de la IA fue el matemático Alan Turing quien encabezó en 1938 un formidable equipo de 35 matemáticos y físicos en Inglaterra para analizar los mensajes secretos del nazismo hitleriano. Terminada la guerra, Turing continuó investigando y diseñó en 1948 el primer algoritmo para que una máquina jugara ajedrez: el Turochamp. Siguieron nuevas máquinas jugadoras incluyendo el go, originado en China hace 2 mil 500 años, para lo cual se inventó por parte de la compañía Deep Mind el programa AlphaGo (2015). Esta vez la máquina se enfrentó a Lee Se-dol, el coreano ganador de ocho títulos mundiales en un partido transmitido y visto por 200 millones de personas. La máquina venció al humano. En los últimos años ha aparecido OpenAI, organización de científicos que se ha convertido en empresa dedicada a generar la más ambiciosa de las IA. A la fecha han generado cuatro versiones del llamado chat GPT (Generative Pre-trained Transformer). La primera contó con 120 millones de parámetros (2018), la segunda con mil 500 millones de parámetros a partir de 8 millones de páginas web (2019), la tercera 175 mil millones de parámetros (2021) y la cuarta se estima en 100 billones de parámetros, un uno seguido de 14 ceros (2023). En sus versiones más sofisticadas, la IA puede diseñar de manera instantánea un Power Point con sólo darle el tema a ilustrar, o realizar un video o una película entera. Aunque en su libro los autores argentinos se empeñan en aparecer neutrales, lo cierto es que hacen una sutil apología de la IA mediante continuas alabanzas y elogios, la cual se vuelve explícita en una frase de la página 46 de su libro: “Bienvenidas las máquinas a este lugar privilegiado que la inteligencia hasta hoy sólo reservaba al ser humano”.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN CANADIENSES
«Sin una prensa libre, no puede haber una sociedad libre». – Benigno Aquino Jr.
Termino citando dos opiniones: la de Noam Chomsky y la de la propia IA. El primero afirma: “A diferencia de ChatGPT y sus similares, la mente humana no es una pesada máquina estadística de comparación de patrones, que se atiborra de cientos de terabytes de datos y extrapola la contestación más probable en una conversación o la respuesta más probable a una pregunta científica. Por el contrario, la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente e incluso elegante que funciona con pequeñas cantidades de información; no busca inferir correlaciones brutas entre puntos de datos, sino crear explicaciones” (The New York Times: https:// www.nytimes.com/2023/03/08/opinion/ noam-chomsky-chatgpt-ai.html ).
¿Eres un ser humano? Chat GPT respondió: “No, no soy un ser humano. Soy una inteligencia artificial creada para ayudarte a responder preguntas y tener conversaciones, pero no tengo emociones, conciencia ni cuerpo físico. Mi función es tratar de ofrecerte respuestas útiles y comprensibles basadas en el conocimiento con el que fui entrenado… mi objetivo es hacer que la conversación se sienta lo más natural y amigable posible” (27/4/25, 22:40 horas).